top of page

Lenguaje de la Radio

EL LENGUAJE RADIOFÓNICO.

 

Los mensajes sonoros de la radio se pueden considerar como una sucesión ordenada, continua y significativa de sonidos elaborados por personas, instrumentos… a pesar de ello, la radio tiene un lenguaje propio y característico formado principalmente por cuatro elementos:

 

LA PALABRA.

 

La palabra es un elemento fundamental para la radio, pero la palabra radiofónica excluye la visualización del interlocutor; es una palabra imaginada.

 

La palabra radiofónica resuelve procesos de expresión gracias al texto escrito o a la improvisación verbal, al dirigirse el locutor directamente a los oyentes, debe darse un contexto natural, el profesional debe huir del distanciamiento que supone el leer un texto.

 

En la palabra influye mucho el tono, la intensidad y el timbre de voz.

 

 

LA MÚSICA.

 

 

La radio es el principal medio de imágenes auditivas.

 

La música en la radio cumple una serie de funciones como:

 

- Función sintáctico-gramatical: cuando de su uso se deriva la ordenación de contenidos. Es muy utilizada para este fin en los informativos. Según la duración se puede hablar de sintonía (dura 15-30 segundos y aparece al principio y final de un programa) cortina (fragmento de 10 segundos que se usa para separar contenidos) ráfaga y golpe musical (2-3 segundos, se usa para llamar la atención en un momento determinado).

 

- Función programática: cuando la música es el contenido principal de un programa.

 

- Función descriptivo-ambiental: cuando su presencia esta relacionada con la descripción de un momento o lugar.

 

- Función descriptivo-ubicativa: cuando la música se utiliza para trasladar al oyente a un espacio concreto.

 

- Función descriptivo-expresiva: cuando de su uso se deriva el sentimiento de emociones determinadas.

 

LOS EFECTOS SONOROS.

 

Se basa en el uso de formas naturales o artificiales de producir sonidos que ayudan en la descripción de ambientes o situaciones. Los efectos sonoros también cumplen una serie de funciones como:

 

- Función descriptivo-ambiental: si ayuda el efecto a describir un ambiente.

 

- Función descriptivo-expresiva: cuando el efecto sonoro se usa para describir una sensación o emoción.

 

- Función narrativa: tiene un valor complementario a la narración y se emplea en determinados momentos de la misma, por ejemplo para simular ruidos de objetos.

 

- Función ornamental: el efecto sonoro es accesorio y se usa como complemento, no son necesarios para situar al oyente.

 

 

EL SILENCIO.

 

 

Es un elemento que muchos no le consideran como tal. Su presencia es fundamental y de gran fuerza comunicativa. El silencio se puede considerar como algo intermedio entre la presencia y la ausencia. el silencio es un momento que te permite recapacitar sobre lo que se esta trasmitiendo

Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00
bottom of page